Contacto Directo

Twitter: @ari_santillan

Se permite la reproducción total o parcial de los textos dando crédito al autor: Ari Santillán, mediante licencia Creative Commons.
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicacion. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2012

La guía de nuestro Pastor Alemán


A lo largo de cuatro largos años de carrera, no sólo conocí a los mejores amigos y colegas que pueda tener, sino que me repitieron hasta el cansancio que el “periodismo de aula” distaba bastante –o cuando menos lo suficiente– del periodismo que vemos a diario en periódicos, en la televisión, la radio o la internet.

Siempre he asegurado que la única verdad universal y, por lo tanto absoluta, que todos tenemos es que algún día moriremos, por eso, en contraste con nuestro “Pastor Alemán”, yo no busco demostrar que los dioses del olimpo periodístico me ungieron como único conocedor de la verdad absoluta.

Tengo que aceptar que comencé a leer al –quién sabe cómo– ganador del Premio Nacional de Periodismo 2005 hace unos pocos meses, cuando se platicaba con genuina indignación de sus columnas (Itinerario Político publicada en El Universal) dedicadas al movimiento #YoSoy132 donde su mejor argumento era y es autoproclamarse como un “periodista” con todos los adjetivos que se le puedan agregar, claro, de manera positiva.

Ya le contesté en alguna ocasión y mi compañero, amigo, filósofo y hermano de lucha, Ricardo Bernal le dedicó una extensa carta en la que, de manera directa y sin rodeos (contrario al estilo de Ricardo Alemán) le refutó cada uno de sus argumentos; el excelso periodista simplemente escribió “Sigo pensando lo mismo”.
Definitivamente hay gente tan necia que jamás entenderá que la Tierra no es plana o que el Sol no gira a nuestro alrededor. Y me permito una licencia “ricardoalemaniana” para intrigar sobre si nuestro Pastor Alemán se comporta así por una clara deficiencia mental o por una suficiencia económica al actuar como el Cancerbero en medios del PRI.

Como Daniel Santoro ya lo dijo en su libro “Técnicas de Investigación” –y no planeo equipararme con él–, “la investigación es la esencia de nuestro oficio, porque el periodismo es siempre indagación y búsqueda. Pero también constituye una especialidad: ciertamente la más costosa, en términos de esfuerzo y de presupuesto, y la más riesgosa. Ya lo sabían los periodistas norteamericanos que, a principios del siglo XX, comenzaron a examinar las profundidades de la política, y el gobierno los llamó ‘rastrilladores de estiércol´”. En lo personal, siempre preferiré ser un “rastrillador de estiércol” (término acuñado por Theodore Roosevelt en 1906, quien calificó de muckrakers a los periodistas que buscaban “basura política” en lugar de informar sobre los logros de su gobierno) que un “cazador de platos voladores”, como se les conoce en Argentina a los periodistas que sacan conclusiones sin fundamentos, como entenderá nuestro querido Pastor Alemán.

Santoro comenta sobre ellos que “ni ellos (los “cazadores de platos voladores”) ni los que llamamos denunciólogos producen trabajos serios y profundos (…) Quienes todos los días tienen una historia negra para contar, en realidad ofrecen conjeturas sobre los sospechosos de siempre sin datos verificables. Su táctica de  marketing se reduce a dar golpes de efecto sobre un tema a partir de sospechas pero sin pruebas. Una semana después lo sepultan y buscan otro asunto sensacional, y de nuevo generan mucho ruido sin descubrir los resultados concretos”. Que conste que no lo digo yo, un simple “ternurita”.
Ricardo Alemán, un periodista ejemplar.                          

También Tomás Eloy Martínez comenta en su texto Defensa de la utopía (citado por Santoro) que “cada vez que un periodista arroja leña en el fuego fatuo del escándalo está apagando con cenizas el fuego genuino de la información. –Y agrega– El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”.

Por si no le es suficiente a nuestro Pastor Alemán, también Gabriel García Márquez dijo alguna vez que “la investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo periodismo tiene que ser investigativo por definición”.

Sé que es sumamente difícil que nuestro querido can-“periodista” articule una respuesta inteligente a este texto por lo demostrado anteriormente; sólo quería demostrar que siempre se pueden exhibir las pobres prácticas periodísticas de don Ricardo; quizá Ricardito se convierta en un “rastrillador de estiércol” si intenta salir del lugar en donde se ha metido solito. ¡Sería toda una hazaña!


*Todas las citas fueron tomadas del capítulo “De los “rastrilladores de estiércol” a la generación de internet” del manual sobre técnicas de investigación de Daniel Santoro (páginas 17 a 26) proporcionadas en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García como material de apoyo.

Creative Commons License
La guía de nuestro Pastor Alemán by Ari Santillán is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

lunes, 29 de octubre de 2012

La censura de El Universal


El Universal fue, para mi, la empresa en la que empecé a sentir el rigor de trabajar en un diario, aunque sin tanta presión pues realicé mis prácticas profesionales en el área de TV; quizá lo único que tenga que agradecerle a El Universal es la oportunidad de conocer a algunos de mis amigos y maestros en el arte del periodismo en televisión online fuera de las aulas.

A Rodolfo, Rocío, Iván, Toño, Damián, Erik, Víctor, Belem, Fernando y otros tantos, muchas gracias por permitirme aprender de ustedes (actualmente sólo tres de los nombrados continúan ahí).

Fue aquí donde aprendí la importancia de los intereses monetarios y personales de Ealy Ortiz; no fue una la nota que me pidieron “bajar de tono” pues tocaba intereses del PRI del Estado de México, cuando Enriquito era gobernador.

Todavía hace unos meses, al participar en un foro sobre el 132, me “corrieron el chisme” que el foro no saldría al día siguiente pues ya traían “algo de Peña en portada”; dicho y hecho, el foro salió el domingo y en su versión para TV jamás se publicó.

Ahora, en su intento de parecer un medio abierto a la crítica, publican –cada sábado– un artículo escrito por integrantes del movimiento #YoSoy132.

La infame columna del “riguroso y ético periodista”, Ricardo Alemán, en la que me contestó sobre una carta que le envié despertó la indignación de mis hermanos y amigos, especialmente de uno –a quien aprecio por su capacidad intelectual y compromiso social–, Ricardo Bernal, quien escribió un estupendo texto en el que evidencia la nula calidad periodística de Alemán.

Fue más de un mes de hablar por teléfono con Alejandro Jiménez, director de opinión de El Universal –quien prometía en cada llamada que “el siguiente sábado se publicaría”– para que el sábado 27 de agosto se publicara en el espacio “destinado” al movimiento por el diario.

¡Sorpresa! Hoy intenté entrar a ver los comentarios generados por esta crítica fundamentada y resulta que la página “no existe”.

Como diría nuestro amigo Alemán: ¿Cuál es esta chabacana apertura de El Universal que dura 48 horas, a lo mucho?

¿Le habrá dolido tanto al “opinólogo” Alemán que exigió su censura?

¡Qué mal se ve El Universal!

Creative Commons License
La censura de El Universal by Ari Santillán is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

#Noalosextraordinariosporfaltas en la EPCSG

A José Luis Vázquez Baeza, director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García:
A alumnos y exalumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García:
A personal docente y plantilla directiva de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García:
A periodistas, fotógrafos y comunicadores:
A la opinión pública:

La Escuela de Periodismo Carlos Septién García ha sufrido una serie de cambios en los últimos años, desde el retiro de una de las personalidades de la escuela como el profesor José Alfredo Páramo, hasta la reciente salida del profesor Marco Antonio Salazar, sin que haya existido una explicación de esto por parte de los directivos de esta institución.

Actualmente, la EPCSG cuenta con un par de directivos jóvenes que, supuestamente, llegaron con ideas frescas para revitalizar la escuela y poder estar "ad hoc" al nuevo milenio; pero estas dos personas: "Fanny" Contreras, directora académica y Luis Torres, director de servicios escolares, parecen estar regidos por normas poco menos que autoritarias:
Bajo el pretexto de que "así lo exige la SEP", Contreras y Torres no promueven apoyo alguno a los estudiantes que trabajamos dentro del medio y que, por esto, tenemos más inasistencias, ya que como es conocido en el medio, "el periodista tiene hora de entrada, pero nunca de salida"; pese a los esfuerzos los estudiantes que trabajamos solemos tener menos asistencias que el mínimo del 80% requerido "por la SEP", según lo hacen notar en cada oportunidad los directivos.

La Escuela de Periodismo Carlos Septién, cuenta, contó y contará con una planilla de profesores que nunca dejará contentos a los alumnos, pero que en su mayoría son personas que trabajan o trabajaron en el medio, que lo conocen y, por lo tanto, entienden a los alumnos que lograron colocarse en un buen trabajo antes de salir de la carrera. Pero esto no interesa a los directivos arriba mencionados, pues, pese a poder lograr un acuerdo sobre las faltas con los profesores de manera personal, los directivos desprecian estos acuerdos asegurando que los profesores "no tienen capacidad de decisión sobre las faltas de sus alumnos".

¿Qué hacemos como alumnos, si las personas que, se supone, están para apoyarnos, no solo nos dan la espalda, sino que también nos apuñalan, nos evitan, a toda costa, continuar con nuestros estudios en una carrera que amamos y que nos apasiona?

No solo estamos en contra de las decisiones de nuestras autoridades escolares, sino que no entendemos el por qué de éstas, pues sería una excelente publicidad para la EPCSG poder presumir que sus alumnos trabajan sin haber terminado la carrera por el "gran nivel" de la institución o que la Septién "apoya a los alumnos que trabajan" y no, como sucede, todo lo contrario.

Pedimos al director de la EPCSG, tome esto en consideración para el futuro de "Fany" Contreras y Luis Torres al frente de la escuela.

Creative Commons License
#Noalosextraordinariosporfaltas en la EPCSG by Ari Santillán is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Crónica: "No es por los 40 mil muertos, sino por los millones de vivos"

¡Estamos hasta la madre!

Ari Santillán

No + Sangre (Foto: Ari Santillán)
Bellas Artes se llenó de gente, se pintó de rojo, se echó a llorar, se enojó, se encabronó, el palacio estuvo ¡hasta la madre!, y no sólo de gente, sino de la violencia, de los muertos, del miedo de los vivos.


El palacio, como pocas veces, fue el punto de inicio de una manifestación; el mármol blanco imposible de resplandecer ante el sol de las 4:30 de la tarde por las miles de personas congregadas ahí, me recordó a la ceremonia que se le hizo a Carlos Monsiváis en dicho inmueble; Monsiváis nos hizo falta, nos faltaron sus palabras, su pelo canoso despeinado por el aire; pero no faltó su lucha ni su compromiso que, entre estudiantes del Claustro de Sor Juana, moneros, activistas, tuiteros y demás (en su mayoría jóvenes de clase media y media-alta) se reunieron el miércoles 6 de abril para decirle al presidente Felipe Calderón que no estamos frustrados, estamos “hasta la madre”; parafraseando al poeta Javier Sicilia que llora la muerte de su hijo como 80 mil padres de familia lloran por las de los suyos, como lloran miles, por no decir millones, de mexicanos que tienen miedo a salir, que le temen más a un policía que a un civil, que prefieren al narcotraficante que pavimenta carreteras y construye escuelas sin dejar de ser asesino que al gobierno que ni pavimenta, ni construye y que en los últimos 4 años también le ha entrado a esta ruleta rusa, donde tarde o temprano todos caeremos.


Quizá lo que le dio un sabor diferente a esta manifestación fue que se organizó vía twitter, donde mediante HashTag’s (HT) los usuarios se movilizaron a raíz del asesinato de Juanelo, el hijo del poeta (y ahora también activista) Javier Sicilia y seis personas más; Juan Francisco Sicilia, y otros seis que corrieron con la buena (o mala) suerte de morir junto al hijo del poeta. #losqueremosvivos #NoMasSangre #niun@mas #MarchaNacional #EstamosHastaLaMadre #contingenteMX y un largo etcétera fueron las voces medio organizadas que se unieron para apoyar a #JSicilia, al viejo poeta que no volverá a serlo, le arrebataron a su hijo y con él se fue su inspiración.
"Palomas de papel" (Foto: Ari Santillán)


A las 5:08 comenzó a avanzar la marcha cerrando la circulación por Eje Central para entrar por 5 de Mayo en lugar de la habitual calle de Madero; pero esta marcha no era igual, no era “una más”, no era apta para quejarse, la idea fue ir a proponer, a mostrar que la sociedad se puede organizar, a hacerle saber al presidente de que no estamos frustrados, estamos “hasta la madre”.


Mientras se avanzaba por 5 de mayo los negocios no cerraron, las cortinas metálicas no gritaban “ráyame, graffitéame”, sino que al contrario de otras manifestaciones (p. ej. 2 de octubre) los empleados ahí estaban, curiosos, viendo desfilar en su mayoría a jóvenes clasemedieros, pero también a señores mayores, mamás con carreolas, papás con hijos en brazos, hijos, padres, tíos, abuelos de muertos y vivos… todos hasta la madre.


El Zócalo, esa plancha que pareciera creada de facto para marchas, plantones y mítines, se encontraba (se encuentra) abarrotada de carpas, casas de campaña, sillas, mesas y extrabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro, pero también se mostraba frágil, desnuda; algo faltaba y era la bandera tricolor hondeando orgullosa sobre las cabezas de los manifestantes y es que, hasta a ella, le da vergüenza el país, siente pena, rabia, impotencia de ser izada por mexicanos disfrazados de verde olivo que matan a compatriotas, buenos o malos, familias o narcos, para ellos no existe distinción.


Al primer cuadro llegaron más de 10 mil personas, rodeando la mitad del Zócalo para entrar directamente enfrente de Palacio Nacional, dándole la espalda a la autoridad que representa, así como la autoridad nos dio y nos sigue dando la espalda para los que, supuestamente, trabaja.


"Malditos cerdos capitalistas" (Foto: Ari Santillán)
El actor Daniel Jiménez Cacho, junto con la actriz Ofelia Medina fueron los encargados de presidir el acto, ora leyendo la carta abierta de Javier Sicilia publicada en Proceso, ora haciéndonos sentir un hoyo en el estómago con los testimonios.


El mitin fue relativamente corto: hora y media donde la gente congregada pasó del llanto sincero al enojo frustrante, a la algarabía ante un poco probable, pero siempre posible cambio, al silencio absoluto… Un minuto que no duró 60 segundos, un minuto en el que miles de manos levantadas y cabezas orgullosas mantenían la posición de firmes, con la boca cerrada, con el corazón abierto y con la mente despierta.

Un minuto, sólo uno, porque si fueran por cada uno de los más de 40 mil muertos serían más de 600 horas, más de 25 días… callados.


Al finalizar el acto cientos de personas dieron media vuelta, pero no para irse, no para dejar la marcha en el olvido, sino para “abanderar” el asta desnuda, no con la insignia tricolor, sino con decenas de pancartas y mantas, centenares de velas, millares de flores y millones de personas tristes, enojadas… HASTA LA MADRE.
  
¿Y luego? (Foto: Ari Santillán)
La cerVeza en el Pastel:
Esta crónica ganó el 2° lugar en el Concurso de géneros periodísticos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García en el marco de su aniversario 62 en junio de este año. Júzguenla ustedes.
Prometo (ahora sí) actualizar este blog de manera más seguida. ¡Ups!










Creative Commons License
Crónica: "No es por los 40 mil muertos, sino por los millones de vivos" by Ari Santillán is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

jueves, 24 de marzo de 2011

#SiCalderonFueraPeriodista


"¡Señora Hinojosa, por qué parió a esa cosa... Señor Calderón, por qué no usó condón!" -Frase popular nacida durante las manifestaciones del SME-.
¿Se imaginan ustedes al señor Felipe Calderón con chaleco, grabadora, pluma y libreta? Yo tampoco, y es que asegurar que si no hubiera sido político sería periodista es un durísimo golpe para los que amamos esta profesión. ¿Por qué? Muy fácil: este sexenio se ha caracterizado por las metidas de pata del utópico director editorial de Balance (así dijo Calderón que le pondría a su periódico) y de sus reporteros (léase: secretarios de estado), por lo que escucharlo decir eso es como si el presidente hubiera asegurado que cualquier pendejo puede ser periodista (que los hay, no lo niego… pero ellos no aman esta profesión).
"Las únicas noticias objetivas son las de deportes" -Felipe Calderón-


El preciso dijo que su periódico se llamaría Balance pues de un lado estarían las “noticias buenas” y del otro “las noticias malas” y que en medio irían noticias “tanto buenas como malas” (o sea un infierno para el diseñador y para los editores); también afirmó que las únicas noticias objetivas eran las de deportes pues dijo “ahí no hay ni como, si los Pumas le ganaron al Morelia 1-0, pues ese es el resultado y ya”.

Me gustaría invitar a tan “distinguido personaje” a la Escuela de Periodismo Carlos Septién para que dejara de decir tal cantidad de sandeces y se diera cuenta que él nunca hubiera podido ser periodista y le preguntaría: si el presidente asegura que durante su sexenio aumentará el empleo y después deja sin trabajo a 40 mil personas, ¿cómo haría usted una nota “objetiva” sobre eso?, o si los datos muestran un aumento de más del 100% en homicidios desde que inició su campaña contra el narcotráfico, ¿cómo sería su nota de manera “objetiva”?


Por cierto... Feliz Bicentenario...
El presidente se ha encargado de darnos muchísimo trabajo a los periodistas (y a los moneros, ni se diga) pues sus declaraciones son lastimeramente épicas; no puede ser posible que el presidente de un país se exprese diciendo que los inocentes muertos en su campaña son “los menos” y que a parte “sólo son daños colaterales” o que diga que aviones militares de Estados Unidos que sobrevuelan territorio nacional no violan los acuerdos internacionales sobre tráfico aéreo, territorios, fronteras y hasta la Constitución Política de los Estados Unidos… Mexicanos.


Pero el presidente, tan gris y tan poco elocuente también ha contado con la “ayuda” de su gabinete:
Ernesto Cordero, secretario de hacienda, aseguró que 6 mil pesos alcanzan para pagar una casa, un auto y colegiaturas escolares. ¿En serio?, un par de días después decidió salir a pedir una disculpa pública por tan “lamentable comentario”; no quiso bajarse el suelo a 6 mil.

Alonso Lujambio, secretario de educación pública, pariente de Elba Ester Gordillo (algo ha de ser de ella, si no, no me explico tanta mediocridad educativa por parte del SNTE), dijo que las telenovelas mexicanas son sumamente educativas y que gracias a ellas muchos niños se educan fuera de la escuela. ¡Esto explica por qué estamos que nos lleva el carajo! Con ejemplos como Teresa cómo no vamos a estar hundidos en la miseria, violencia y apatía que, como mexicanos, es nuestro P.A.N. diario.

Dice Calderón que ya hasta tiene rotativa para iniciar "Balance".

¿Recuerdan cuando decíamos que no podía haber ser más imbécil que Vicente Fox? Y ahora qué piensan… (pistas: Cordero, Lujambio, Calderón, etc…).

La cerVeza en el pastel:Si Calderón fuera periodista les aseguro que no podría gastar 20 mil pesos en alcohol... ese es un lujo que ni los reporteros "más chingones" se pueden dar... Por comentarios como el de su presidente nos pagan tan poco...