Contacto Directo

Twitter: @ari_santillan

Se permite la reproducción total o parcial de los textos dando crédito al autor: Ari Santillán, mediante licencia Creative Commons.
Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2018

Ricardo Alemán y el míto de Sísifo

TEXTO PUBLICADO ORIGINALMENTE EN ESTE MISMO ESPACIO EN AGOSTO DE 2012.

En el canto número XI de La Odisea, Homero nos presenta la imagen de Sísifo. Condenado por su irreverente actitud, quien fuera rey de Éfira debe colocar una roca en la cumbre de una ladera.

El trabajo parece sencillo, pero los dioses se han empeñado en hacer infructuosos todos sus esfuerzos. La ladera es tan escarpada que, justo antes de llegar a la cumbre, la roca cae y regresa a su origen. El hijo de Eolo debe repetir esa misma operación una y otra vez, debe afanarse infinitamente para lograr algo que nunca podrá concluir de manera adecuada.

La historia de Sísifo nos otorga el ejemplo de una enseñanza elemental: No basta con realizar un mismo trabajo durante muchos años para que éste llegue a buen fin. El periodismo de Ricardo Alemán constituye otro ejemplo de esta misma enseñanza.

En un texto bastante desafortunado titulado “Respuesta a un ‘ternurita’”, el colaborador de El Universal y Foro Tv hace gala de tres cosas:

  1. Sus precarios conocimientos en materia periodística,
  2. su falta de investigación respecto a las nuevas teorías de la comunicación y sus repercusiones en el periodismo
  3. La nula problematización y la ausencia de una perspectiva crítica sobre las enseñanzas dogmáticas que recibió de algún manual –ya vetusto y empolvado- de periodismo. 

Me permito hablar en términos teóricos debido a que, en su artículo, pretende aleccionarnos académicamente en materia periodística. Como él mismo dice: “Vayamos por partes”.

Ricardo Alemán parte de un error elemental, cree que al carecer de pretensiones de “objetividad”, la opinión no obedece a ningún criterio de validez. Evidentemente la noticia y la opinión son géneros periodísticos distintos, pero en tanto a discursos ambos comparten una pretensión comunicativa, la cual supone una serie de criterios de validez. Si bien la opinión como género no pretende “objetividad”, en tanto discurso con intenciones comunicativas se vale de afirmaciones y aseveraciones; Habermas, Brandon, Strawson, Austin, Snadelbäch y demás filósofos del lenguaje y teóricos de la comunicación, han dejado claro que las pretensiones de racionalidad de todo “acto de habla” dependen de que el emisor logre justificar, en términos argumentativos, por qué sus aseveraciones pueden resultar más validas que otras.

El señor Alemán deberá corregirme si me equivoco, hasta donde yo entiendo, si bien, sus afirmaciones no pretenden ser “objetivas”, sí pretenden ser “racionales”; todavía más, quiero pensar –aunque tal vez estoy en un error– que además escribe tales opiniones porque asume que tienen valor, son lógicas y pueden ser defendidas. Efectivamente, como él mismo señala, un buen trabajo de opinión periodística no depende de la “objetividad” de las afirmaciones ahí vertidas, pero sí de la posibilidad de justificarlas en términos argumentativos. Si los argumentos se encuentran debidamente justificados, el trabajo periodístico será mejor valorado y, evidentemente, si la argumentación es mala, la opinión puede ser legítimamente criticada y minusvalorada.

Todo el artículo de Alemán parte de una falacia (cuyo nombre técnico en Lógica es Non sequitor), pues si es verdad que las opiniones no pretenden “objetividad”, de ello no se sigue necesariamente que debamos aceptar la anarquía valorativa absoluta ni el relativismo total. Resulta legítimo, pues, reprochar y criticar las limitaciones de quienes vierten opiniones fundadas en justificaciones endebles. Esto no significa que quienes no puedan justificar sus afirmaciones deban ser callados, relegados o censurados –los que defendemos la libertad de expresión[1] jamás sostendríamos tal postura–, lo que sí quiere decir es que su trabajo periodístico puede ser catalogado legítimamente como deficiente.

Ahora bien, la pluralidad de voces es sumamente importante para los sistemas democráticos, por lo mismo a veces resulta adecuado que en pro de esa pluralidad se acepten voces que generan un periodismo de poca calidad y falto de rigurosidad. El caso de Ricardo Alemán es una muestra ejemplar de ello, incluso sus textos difícilmente justificables en términos de argumentación pueden llegar a tener voz en los medios de comunicación mexicanos. A falta de espacio me valgo de un solo ejemplo. Previo al debate que #YoSoy132 organizó, Alemán escribió otro desafortunado artículo titulado: “Se pudrió #YoSoy132”, en él afirmaba: “[…]es inexplicable que la candidata del PAN acuda, porque seguro sabe que, en realidad, ‘el debate’ es una patraña del grupo Morena y del candidato López Obrador –para arrebatarle el segundo lugar que recién recuperó– en su intento de reventar la elección presidencial”. Pues resulta que dicho debate, según la opinión de los propios asistentes, ni fue manipulado, ni fue parcial, ni fue una patraña del grupo Morena. Es más, quien resulto menos favorecido en el mismo fue Andrés Manuel Lopez Obrador, tanto Josefina, como Gabriel Quadri mostraron mayor soltura y supieron manejar mejor el formato del mismo. 

El problema no consiste en que al señor Alemán se le ocurriera afirmar con seguridad algo que no sucedió, que ni los propios involucrados consideraron seriamente y que incluso fue claramente negado por los mismos, sino que una vez que los propios hechos desmintieron semejante disparate, nuestro “opinólogo” fue incapaz de aceptar su error, justificar sus afirmaciones o retractarse de las mismas. Lo que le interesaba, como a todo buen amante del sensacionalismo, era alborotar, azuzar y escapar huyendo. El señor Alemán cree que está en todo su derecho de hacerlo, por un momento dejemos en suspenso el artículo sexto de nuestra constitución y aceptemos sin conceder que su creencia puede sostenerse, ello no impide que podamos criticar legítimamente la falta de rigurosidad de sus afirmaciones y, mucho menos, justifica su lamentable afirmación de que “es una reverenda estupidez” establecer criterios valorativos sobre la razonabilidad de sus dichos.

Por último, la aversión que Ricardo Alemán nos profesa es realmente sintomática y contrasta con su mutismo respecto a ignominias que bien podría denunciar. Me pregunto si no sería mejor que invirtiera sus esfuerzos y aprovechara sus espacios en prensa y televisión, para criticar, con la misma intensidad que lo hace hacia nosotros, la existencia de un duopolio televisivo. El cual, seguramente, provoca más perjuicios económicos y políticos que los “tiernos” efectos de nuestras protestas. En este punto me permito cambiar el tono del artículo y preguntarle directamente: 

¿Qué opina usted, señor Alemán, de que México sea uno de los únicos países “democráticos” en el que una sola empresa televisiva concentra más del 70% de la audiencia?, ¿por qué nunca ha sacado un artículo tan furibundo sobre un tema tan relevante? Lo invito, señor Alemán, a debatir sobre estos problemas. Supongo que usted se asume como un periodista ético, como bien sabe uno de los principales rasgos de la ética periodística consiste en comprometerse a realizar un periodismo serio y riguroso, así sea en el género de opinión. Resulta fácil criticar sin otorgarle a los aludidos derecho de réplica, de la manera más atenta le pido que nos proporcione un espacio para debatir en igualdad de condiciones. Con el único ánimo de promover un debate serio y razonado, le envío un cordial saludo.

Atte.
Ricardo Bernal, alumno del doctorado en Humanidades de la UAM-I y miembro, ufanado, de #YoSoy132.                                


________________________________________
[1] Aprovecho aquí para señalar otro error de nuestro autor: la libertad de expresión es el resultado de luchas sociales y políticas y no “parte del equipaje con el que llegamos al mundo”, nuestro perspicaz “opinólogo” confunde aquí la facultad comunicativa del ser humano con el complejo concepto de “libertad de expresión”. 

martes, 30 de octubre de 2012

La guía de nuestro Pastor Alemán


A lo largo de cuatro largos años de carrera, no sólo conocí a los mejores amigos y colegas que pueda tener, sino que me repitieron hasta el cansancio que el “periodismo de aula” distaba bastante –o cuando menos lo suficiente– del periodismo que vemos a diario en periódicos, en la televisión, la radio o la internet.

Siempre he asegurado que la única verdad universal y, por lo tanto absoluta, que todos tenemos es que algún día moriremos, por eso, en contraste con nuestro “Pastor Alemán”, yo no busco demostrar que los dioses del olimpo periodístico me ungieron como único conocedor de la verdad absoluta.

Tengo que aceptar que comencé a leer al –quién sabe cómo– ganador del Premio Nacional de Periodismo 2005 hace unos pocos meses, cuando se platicaba con genuina indignación de sus columnas (Itinerario Político publicada en El Universal) dedicadas al movimiento #YoSoy132 donde su mejor argumento era y es autoproclamarse como un “periodista” con todos los adjetivos que se le puedan agregar, claro, de manera positiva.

Ya le contesté en alguna ocasión y mi compañero, amigo, filósofo y hermano de lucha, Ricardo Bernal le dedicó una extensa carta en la que, de manera directa y sin rodeos (contrario al estilo de Ricardo Alemán) le refutó cada uno de sus argumentos; el excelso periodista simplemente escribió “Sigo pensando lo mismo”.
Definitivamente hay gente tan necia que jamás entenderá que la Tierra no es plana o que el Sol no gira a nuestro alrededor. Y me permito una licencia “ricardoalemaniana” para intrigar sobre si nuestro Pastor Alemán se comporta así por una clara deficiencia mental o por una suficiencia económica al actuar como el Cancerbero en medios del PRI.

Como Daniel Santoro ya lo dijo en su libro “Técnicas de Investigación” –y no planeo equipararme con él–, “la investigación es la esencia de nuestro oficio, porque el periodismo es siempre indagación y búsqueda. Pero también constituye una especialidad: ciertamente la más costosa, en términos de esfuerzo y de presupuesto, y la más riesgosa. Ya lo sabían los periodistas norteamericanos que, a principios del siglo XX, comenzaron a examinar las profundidades de la política, y el gobierno los llamó ‘rastrilladores de estiércol´”. En lo personal, siempre preferiré ser un “rastrillador de estiércol” (término acuñado por Theodore Roosevelt en 1906, quien calificó de muckrakers a los periodistas que buscaban “basura política” en lugar de informar sobre los logros de su gobierno) que un “cazador de platos voladores”, como se les conoce en Argentina a los periodistas que sacan conclusiones sin fundamentos, como entenderá nuestro querido Pastor Alemán.

Santoro comenta sobre ellos que “ni ellos (los “cazadores de platos voladores”) ni los que llamamos denunciólogos producen trabajos serios y profundos (…) Quienes todos los días tienen una historia negra para contar, en realidad ofrecen conjeturas sobre los sospechosos de siempre sin datos verificables. Su táctica de  marketing se reduce a dar golpes de efecto sobre un tema a partir de sospechas pero sin pruebas. Una semana después lo sepultan y buscan otro asunto sensacional, y de nuevo generan mucho ruido sin descubrir los resultados concretos”. Que conste que no lo digo yo, un simple “ternurita”.
Ricardo Alemán, un periodista ejemplar.                          

También Tomás Eloy Martínez comenta en su texto Defensa de la utopía (citado por Santoro) que “cada vez que un periodista arroja leña en el fuego fatuo del escándalo está apagando con cenizas el fuego genuino de la información. –Y agrega– El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”.

Por si no le es suficiente a nuestro Pastor Alemán, también Gabriel García Márquez dijo alguna vez que “la investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo periodismo tiene que ser investigativo por definición”.

Sé que es sumamente difícil que nuestro querido can-“periodista” articule una respuesta inteligente a este texto por lo demostrado anteriormente; sólo quería demostrar que siempre se pueden exhibir las pobres prácticas periodísticas de don Ricardo; quizá Ricardito se convierta en un “rastrillador de estiércol” si intenta salir del lugar en donde se ha metido solito. ¡Sería toda una hazaña!


*Todas las citas fueron tomadas del capítulo “De los “rastrilladores de estiércol” a la generación de internet” del manual sobre técnicas de investigación de Daniel Santoro (páginas 17 a 26) proporcionadas en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García como material de apoyo.

Creative Commons License
La guía de nuestro Pastor Alemán by Ari Santillán is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

lunes, 21 de mayo de 2012

Las elecciones y el futbol

Porra del River Plate (foto: imasfutbol.com)
-¡La tribuna llena, gritando cánticos de apoyo a su equipo! ¡Estamos a 5 minutos del final y la diferencia es mínima!-

Esto bien podría ser la narración de una final de futbol, pero también la de los últimos 40 días previos a la elección presidencial del 1 de julio; y es que en México las elecciones se viven con la intensidad de una final entre Chivas y América.
Mitin de Enrique Peña Nieto en Pachuca. (foto: marqtips.com)

Mitin-Marcha en apoyo a AMLO. (foto: mimorelia.com)
¡Gran problema resulta este donde la gente no vota por el de las mejores propuestas o por el que converge con sus ideas, pensamientos o principios sino que todo es una serie de descalificaciones hacia los contrarios y loas hacia el favorito, sin saber exactamente por qué es el favorito!


¿Votar por AMLO?
Pero él quiere hacer un Venezuela en México, es igual que Fidel Castro, ¿no que ya fue presidente?, ¿se acuerdan cuando cerró Reforma?, es un personaje enfermo de poder, se impuso ante Ebrard para ser el candidato otra vez, su segundo piso está horrible... Son los argumentos de los anti-pejes.
Andrés Manuel López Obrador (foto: unotv.com)


¿Votar por Josefina?
Josefina Vázquez Mota
Pero Gil Zuarth es un reverendo imbécil, ve cómo nos dejaron 12 años de PAN, ¿quieres seguir con una "guerra" que lleva más de 50 mil muertos?, Fox fue un imbécil, Calderón (a parte de robarse la presidencia) despidió a 44 mil trabajadores de Luz y Fuerza cuando en  campaña él era el "presidente del empleo", en latinoamérica lo que funcionan son los gobiernos "de izquierda", además, ve cómo está Europa por sus presidentes de extrema derecha, no olvidemos sus decenas de faltas como diputada y el fraude de enciclomedia.

¿Votar por Peña Nieto?
Enrique Peña Nieto (foto: netmedia.com)
Pero si ya tuvimos más de 70 años al PRI y por su culpa estamos como estamos, sólo es un títere, ¿cómo vas a votar por él sólo porque está guapo?, es el PRI de siempre: corruptos, autoritarios, represores... ¿Ya se te olvido Atenco, Chiapas, el TLC, el "error de diciembre", el -defenderé el peso como a un perro-, el '68, el '71, el góber precioso?, ¿no has visto cómo tienen "comprado" a Televisa, Milenio y la OEM?, en fin, argumentos contra el PRI hay tantos como años estuvo en el poder.

Ok, los tres (bueno, cuatro pero Quadri sólo quita espacio) candidatos tienen una enorme cola que les pisen y está "de la chingada" tener que elegir al "menos peor", pero la triste realidad es que alguno de estos tres personajes ocupará la silla presidencial.

#MarchaAntiEPN (foto: Animal Político)
Dejemos a un lado el fanatismo partidista que, a parte de que los hace ver como "pejezombies", "peñabots" o... mmm... bueno, chepina tiene un don para vaciar lugares en minutos... Pero dejemos de un lado ese apoyo estilo barra argentina a nuestro candidato preferido, dejemos de defenderlo a capa y espada, dejemos de descalificar al contrario hasta porque en un evento fue al baño -¿¡cómo un futuro presidente va al baño!?- y comencemos a proponer:

Quede quien quede, para bien o para mal, hayas votado por él/ella o por otro o anulado tu voto, al final del día es el que te representa y al que le pagas por representarte como a todos los mexicanos; APROVECHEMOS LAS REDES SOCIALES PARA QUE EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE MÉXICO, EL PRÓXIMO GOBERNADOR DE TU ESTADO, EL PRÓXIMO DIPUTADO Y SENADOR QUE TE "REPRESENTA" SE SIENTAN VIGILADOS; y no me refiero a un "observatorio ciudadano", simplemente que todos como ciudadanos mexicanos hagamos valer nuestro derecho a que, en verdad, nos representen, velen por nuestros intereses como sociedad y dejen de pelear el poder por el poder mismo.


 La cerVeza en el Pastel:
Aprovechemos el empuje del movimiento #YoSoy132 de alumnos de la UIA, ITAM, Anáhuac y Tec, para hacerlo más grande; formemos propuestas conjuntas y lancemos un pliego petitorio que condense nuestras inquietudes como jóvenes universitarios apartidistas.

#YoSoy132
Estamos viviendo una revolución de conciencias, aprovechémosla, y ocupemos nuestrar armas (blogs, twitter, foros, etc.) para comenzar a cambiar, quede quien quede en el poder, nuestra realidad como mexicanos. 

Creative Commons License
Las elecciones y el futbol by Ari Santillán is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

#Noalosextraordinariosporfaltas en la EPCSG

A José Luis Vázquez Baeza, director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García:
A alumnos y exalumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García:
A personal docente y plantilla directiva de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García:
A periodistas, fotógrafos y comunicadores:
A la opinión pública:

La Escuela de Periodismo Carlos Septién García ha sufrido una serie de cambios en los últimos años, desde el retiro de una de las personalidades de la escuela como el profesor José Alfredo Páramo, hasta la reciente salida del profesor Marco Antonio Salazar, sin que haya existido una explicación de esto por parte de los directivos de esta institución.

Actualmente, la EPCSG cuenta con un par de directivos jóvenes que, supuestamente, llegaron con ideas frescas para revitalizar la escuela y poder estar "ad hoc" al nuevo milenio; pero estas dos personas: "Fanny" Contreras, directora académica y Luis Torres, director de servicios escolares, parecen estar regidos por normas poco menos que autoritarias:
Bajo el pretexto de que "así lo exige la SEP", Contreras y Torres no promueven apoyo alguno a los estudiantes que trabajamos dentro del medio y que, por esto, tenemos más inasistencias, ya que como es conocido en el medio, "el periodista tiene hora de entrada, pero nunca de salida"; pese a los esfuerzos los estudiantes que trabajamos solemos tener menos asistencias que el mínimo del 80% requerido "por la SEP", según lo hacen notar en cada oportunidad los directivos.

La Escuela de Periodismo Carlos Septién, cuenta, contó y contará con una planilla de profesores que nunca dejará contentos a los alumnos, pero que en su mayoría son personas que trabajan o trabajaron en el medio, que lo conocen y, por lo tanto, entienden a los alumnos que lograron colocarse en un buen trabajo antes de salir de la carrera. Pero esto no interesa a los directivos arriba mencionados, pues, pese a poder lograr un acuerdo sobre las faltas con los profesores de manera personal, los directivos desprecian estos acuerdos asegurando que los profesores "no tienen capacidad de decisión sobre las faltas de sus alumnos".

¿Qué hacemos como alumnos, si las personas que, se supone, están para apoyarnos, no solo nos dan la espalda, sino que también nos apuñalan, nos evitan, a toda costa, continuar con nuestros estudios en una carrera que amamos y que nos apasiona?

No solo estamos en contra de las decisiones de nuestras autoridades escolares, sino que no entendemos el por qué de éstas, pues sería una excelente publicidad para la EPCSG poder presumir que sus alumnos trabajan sin haber terminado la carrera por el "gran nivel" de la institución o que la Septién "apoya a los alumnos que trabajan" y no, como sucede, todo lo contrario.

Pedimos al director de la EPCSG, tome esto en consideración para el futuro de "Fany" Contreras y Luis Torres al frente de la escuela.

Creative Commons License
#Noalosextraordinariosporfaltas en la EPCSG by Ari Santillán is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

jueves, 22 de julio de 2010

Elecciones 2010 en Twitter

Mi primer entrada, sin contar la presentación, es sobre una nota que me aprobaron, pero nunca publicaron en EUTV. Esta nota hablaba sobre cómo se habían vivido las elecciones del pasado 4 de junio en la red de microblogging Twitter.
Sin más preámbulo les dejo la nota como hubiera quedado:

Twitter pasó de ser una red social como cualquier otra a convertirse en una herramienta para observar el transcurso de la jornada electoral que se lleva a cabo en 15 estados del país.
Por medio de los llamados Trending Topics, que se refieren a los temas más importantes del momento, la gente puede enterarse de quién o qué está en boga y además qué es lo que los usuarios dicen de esa persona.

Hasta las 2:30 de la tarde la palabra “elecciones” ocupaba el séptimo lugar entre los temas más comentados; mientras que Rafael Moreno Valle Rosas, candidato a la gubernatura de Puebla por la alianza PAN-PRD, Convergencia y Nueva Alianza es el trending topic número 1, seguido por Javier Duarte de Ochoa candidato a suplir a Fidel Herrera en Veracruz.

Cabe destacar que el único partido que aparece en este “top ten” es el PRI en sexto lugar.

En esta página, ya hay varios periodistas, políticos, catedráticos y demás ‘tuiteros’ que se están dedicando a publicar datos sobre las elecciones, como @marco_cansino, @julioastillero o @KarimeMacias, la esposa del candidato a gobernador de Veracruz, Javier Duarte, quien comenzó a transcribir algunos porcentajes de encuestas de salida desde el mediodía; además de los medios nacionales y estatales, que actualizan su twitter cada diez minutos, aproximadamente.

Al observar lo que la gente opina de Rafael Moreno Valle, se percibe que los tuiteros, no desean volver a tener al PRI en el poder; mientras que al revisar lo que se comenta de Javier Duarte se nota una polarización, pues mientras muchos ‘tuiteros’ lo apoyan, otros denuncian juego sucio, pues estudiantes del Instituto Tecnológico de Coatzacoalcos, ITESCO, aseguran que sus profesores les pidieron llevar 10 fotos con votos a favor del PRI, bajo amenaza de reprobarlos e incluso de quitarles sus becas o cobrarles inscripciones.

Esta es la primera elección en México, en la que esta red social toma tanto revuelo, y aunque faltan algunas horas para que se definan los resultados, esta red social nos permite ver las tendencias electorales; sin embargo, no hay que olvidar que en muchos estados las elecciones se decidirán en zonas marginales sin acceso a internet.

Cabe aclarar que esta nota iba para el portal de Televisión, por lo que ven aquí es sólo lo que hubiera sido la voz en off.