Contacto Directo

Twitter: @ari_santillan

Se permite la reproducción total o parcial de los textos dando crédito al autor: Ari Santillán, mediante licencia Creative Commons.
Mostrando las entradas con la etiqueta Septién. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Septién. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2012

La guía de nuestro Pastor Alemán


A lo largo de cuatro largos años de carrera, no sólo conocí a los mejores amigos y colegas que pueda tener, sino que me repitieron hasta el cansancio que el “periodismo de aula” distaba bastante –o cuando menos lo suficiente– del periodismo que vemos a diario en periódicos, en la televisión, la radio o la internet.

Siempre he asegurado que la única verdad universal y, por lo tanto absoluta, que todos tenemos es que algún día moriremos, por eso, en contraste con nuestro “Pastor Alemán”, yo no busco demostrar que los dioses del olimpo periodístico me ungieron como único conocedor de la verdad absoluta.

Tengo que aceptar que comencé a leer al –quién sabe cómo– ganador del Premio Nacional de Periodismo 2005 hace unos pocos meses, cuando se platicaba con genuina indignación de sus columnas (Itinerario Político publicada en El Universal) dedicadas al movimiento #YoSoy132 donde su mejor argumento era y es autoproclamarse como un “periodista” con todos los adjetivos que se le puedan agregar, claro, de manera positiva.

Ya le contesté en alguna ocasión y mi compañero, amigo, filósofo y hermano de lucha, Ricardo Bernal le dedicó una extensa carta en la que, de manera directa y sin rodeos (contrario al estilo de Ricardo Alemán) le refutó cada uno de sus argumentos; el excelso periodista simplemente escribió “Sigo pensando lo mismo”.
Definitivamente hay gente tan necia que jamás entenderá que la Tierra no es plana o que el Sol no gira a nuestro alrededor. Y me permito una licencia “ricardoalemaniana” para intrigar sobre si nuestro Pastor Alemán se comporta así por una clara deficiencia mental o por una suficiencia económica al actuar como el Cancerbero en medios del PRI.

Como Daniel Santoro ya lo dijo en su libro “Técnicas de Investigación” –y no planeo equipararme con él–, “la investigación es la esencia de nuestro oficio, porque el periodismo es siempre indagación y búsqueda. Pero también constituye una especialidad: ciertamente la más costosa, en términos de esfuerzo y de presupuesto, y la más riesgosa. Ya lo sabían los periodistas norteamericanos que, a principios del siglo XX, comenzaron a examinar las profundidades de la política, y el gobierno los llamó ‘rastrilladores de estiércol´”. En lo personal, siempre preferiré ser un “rastrillador de estiércol” (término acuñado por Theodore Roosevelt en 1906, quien calificó de muckrakers a los periodistas que buscaban “basura política” en lugar de informar sobre los logros de su gobierno) que un “cazador de platos voladores”, como se les conoce en Argentina a los periodistas que sacan conclusiones sin fundamentos, como entenderá nuestro querido Pastor Alemán.

Santoro comenta sobre ellos que “ni ellos (los “cazadores de platos voladores”) ni los que llamamos denunciólogos producen trabajos serios y profundos (…) Quienes todos los días tienen una historia negra para contar, en realidad ofrecen conjeturas sobre los sospechosos de siempre sin datos verificables. Su táctica de  marketing se reduce a dar golpes de efecto sobre un tema a partir de sospechas pero sin pruebas. Una semana después lo sepultan y buscan otro asunto sensacional, y de nuevo generan mucho ruido sin descubrir los resultados concretos”. Que conste que no lo digo yo, un simple “ternurita”.
Ricardo Alemán, un periodista ejemplar.                          

También Tomás Eloy Martínez comenta en su texto Defensa de la utopía (citado por Santoro) que “cada vez que un periodista arroja leña en el fuego fatuo del escándalo está apagando con cenizas el fuego genuino de la información. –Y agrega– El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”.

Por si no le es suficiente a nuestro Pastor Alemán, también Gabriel García Márquez dijo alguna vez que “la investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo periodismo tiene que ser investigativo por definición”.

Sé que es sumamente difícil que nuestro querido can-“periodista” articule una respuesta inteligente a este texto por lo demostrado anteriormente; sólo quería demostrar que siempre se pueden exhibir las pobres prácticas periodísticas de don Ricardo; quizá Ricardito se convierta en un “rastrillador de estiércol” si intenta salir del lugar en donde se ha metido solito. ¡Sería toda una hazaña!


*Todas las citas fueron tomadas del capítulo “De los “rastrilladores de estiércol” a la generación de internet” del manual sobre técnicas de investigación de Daniel Santoro (páginas 17 a 26) proporcionadas en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García como material de apoyo.

Creative Commons License
La guía de nuestro Pastor Alemán by Ari Santillán is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

#Noalosextraordinariosporfaltas en la EPCSG

A José Luis Vázquez Baeza, director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García:
A alumnos y exalumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García:
A personal docente y plantilla directiva de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García:
A periodistas, fotógrafos y comunicadores:
A la opinión pública:

La Escuela de Periodismo Carlos Septién García ha sufrido una serie de cambios en los últimos años, desde el retiro de una de las personalidades de la escuela como el profesor José Alfredo Páramo, hasta la reciente salida del profesor Marco Antonio Salazar, sin que haya existido una explicación de esto por parte de los directivos de esta institución.

Actualmente, la EPCSG cuenta con un par de directivos jóvenes que, supuestamente, llegaron con ideas frescas para revitalizar la escuela y poder estar "ad hoc" al nuevo milenio; pero estas dos personas: "Fanny" Contreras, directora académica y Luis Torres, director de servicios escolares, parecen estar regidos por normas poco menos que autoritarias:
Bajo el pretexto de que "así lo exige la SEP", Contreras y Torres no promueven apoyo alguno a los estudiantes que trabajamos dentro del medio y que, por esto, tenemos más inasistencias, ya que como es conocido en el medio, "el periodista tiene hora de entrada, pero nunca de salida"; pese a los esfuerzos los estudiantes que trabajamos solemos tener menos asistencias que el mínimo del 80% requerido "por la SEP", según lo hacen notar en cada oportunidad los directivos.

La Escuela de Periodismo Carlos Septién, cuenta, contó y contará con una planilla de profesores que nunca dejará contentos a los alumnos, pero que en su mayoría son personas que trabajan o trabajaron en el medio, que lo conocen y, por lo tanto, entienden a los alumnos que lograron colocarse en un buen trabajo antes de salir de la carrera. Pero esto no interesa a los directivos arriba mencionados, pues, pese a poder lograr un acuerdo sobre las faltas con los profesores de manera personal, los directivos desprecian estos acuerdos asegurando que los profesores "no tienen capacidad de decisión sobre las faltas de sus alumnos".

¿Qué hacemos como alumnos, si las personas que, se supone, están para apoyarnos, no solo nos dan la espalda, sino que también nos apuñalan, nos evitan, a toda costa, continuar con nuestros estudios en una carrera que amamos y que nos apasiona?

No solo estamos en contra de las decisiones de nuestras autoridades escolares, sino que no entendemos el por qué de éstas, pues sería una excelente publicidad para la EPCSG poder presumir que sus alumnos trabajan sin haber terminado la carrera por el "gran nivel" de la institución o que la Septién "apoya a los alumnos que trabajan" y no, como sucede, todo lo contrario.

Pedimos al director de la EPCSG, tome esto en consideración para el futuro de "Fany" Contreras y Luis Torres al frente de la escuela.

Creative Commons License
#Noalosextraordinariosporfaltas en la EPCSG by Ari Santillán is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.